28 oct 2009

Otaku


En nuestra sociedad todos llevamos un otaku interno. La pregunta es: ¿Qué tan grande es tu otaku interior?

Los otakus se dividen en 5 niveles (si estás en los primeros 2 todavía eres normal):

Nivel 1: Los que están en este nivel ven cada 3 meses un episodio de su animefavorito. Los otakus de este nivel son normales, tienen vida y no presentan las características de un otaku.

Nivel 2: Los otakus de nivel 2 están obsesionados con su serie preferida. Ven 2 episodios de anime en una semana. Todavía se consideran normales de este nivel y siguen aún sin presentar las características del otaku.

Nivel 3: Los otakus de este nivel ven un episodio cada día (TODOS los dias ,la serie puede variar). Coleccionan mangas (cómics japoneses) de sus animes favoritos. Saben que el padre del anime es Osamu Tezuka pero solo conocen a Astroboy. También conocen los foros mas importantes del anime. Extrañamente siguen siendo normales, pero presentan ya los síntomas de ser otaku.

Nivel 4: Los otakus de este nivel se la pasan encerrados en su casa viendo anime y descargándose la canción del capítulo de ayer sólo para saber que viene después de Ima Made Nando Mo Theme de Naruto, pero ya sabias, ¿no? . En un día se avientan 10 capítulos de su serie favorita. Tienen mangas y juguetes de su serie favorita. Están tan obsesionados, que incluso quieren tener una conversacion con su personaje de anime favorito. Presentan todas las características de ser otaku.

Nivel 5: Los otakus de este nivel son aquellos que de por si no tienen vida. Tienen todo lo que debe tener un otaku. Su cuarto y sus objetos sexuales son puras caricaturas chinas. Se masturban viendo Dragon Ball, Saint Seiya ó fantasean con Sakura. Está obsesionado con Japón y está resentido por no ser japonés. Se le puede oír cantando en su cuarto canciones de su anime favorito para luego ir y subirse en una convención a cagarla interpretarla como un profesional. Aunque crea que esto es altamente raro en la sociedad, existen otakus de este nivel.

26 oct 2009

Litle Music I-Phone


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

Slide-Imagenes

Los Canis


Canis, término que se utiliza en España para definir a jovenes apolíticos, generalmente vinculados con la delincuencia y la violencia hacia los demás estratos de la sociedad. Muchos dicen que son los herederos de los barrios gitanos, los canis, los quillos (o killos), los burracos, majolillos, anganos, tienen muchos nombres en toda la España, dependiendo en la región donde vivan.

Es una
tribu urbana que está tomando fuerza en toda España y que se suele dar sobre todo en los barrios de clase media y media-baja

Su vestimenta característica son las gorras, zapatillas de marca, (gralmente nike) ropa deportiva, anillos de oro, sellos, cadenas, etc.


Se los relaiona fuertemente con la delincuencia, y muchos españoles estan indignados por la impunidad con la que actuan, debido a la libertad que la policia les otorga.

Sus enemigos claramente son los
pijos, los cuales, todo lo que tienen lo reciben sin ningún esfuerzo, creyendose superiores por el poder adquisitivo y la influencia que ejercen sus padres, por ese motivo los desprecian.


Los
canis al igual que en la mayor parte de las tribus urbanas, estan compuestos por una mezcla de personas, niños que no tienen en claro lo que hacen, canis verdaderos, y otros que sólo se visten para integrarse en el grupo. Ni todos son delincuentes y por supuesto ni todos unos santos

Ser cani, y llevar la estetica cani es muy disitinto, cani propiamente dicho son las personas sin ideales, con inclinación al crimen, a la delincuencia y al delito como medio de subsistencia, llevar la estética pasa por otro lado, por el hecho de pertenecer a alguna tribu y de alguna manera ser parte de algo, estos tipos de canis generalmente son buenas personas y no se relacionan con el mundo del crimen

Los Rolingas

Rolinga es el nombre dado a una tribu urbana de la Argentina, cuya popularidad estalló en 1995. También se denomina de esta forma a los seguidores de esta. Un sinónimo de esta tribu es la palabra "stone". Se caracterizan por su estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los '60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la "cultura barrial

El look


Una de las características de los rolingas es su estética estereotipada. No obstante, en los últimos años la cultura rasta y villera influyó en ella.
Sus fans suelen utilizar el flequillo de Mick Jagger en los años '60 (algunos utilizan rastas), usan zapatillas gastadas (en general Topper), un pañuelo deshilachado en el cuello, una remera de alguna banda del movimiento o con la lengua de los Rolling Stones y en algunos casos, collares en el cuello y pulseras en las muñecas; tambien suelen utilizar camperas y pantalones de jogging, aunque también utilizan pantalones jamaiquinos o de jean, en cualquier caso, pueden estar rotos.

Historia


Luca Prodan, cantante de Sumo, banda que influenció al rock rolinga.
Los orígenes de la tribu son sórdidos, no se sabe en qué momento exacto se originó la tribu, supuestamente a fines de los años '80, cuando los Ratones Paranoicos dejaron el punk rock y se volcaron al rock and roll, coincidiendo con el nacimientos de bandas como Los Piojos y Viejas Locas.
Se saben las influencias generales de la tribu: la estética de Mick Jagger en los años '60, la música de los Rolling Stones en sus inicios, la apología de la "vida barrial" propia del heavy metal desde los años '70, y los comportamientos del público de bandas "under" como Patricio Rey y los redonditos de ricota y Sumo.
También contribuyeron el mal pasar económico, cultural e institucional de la Argentina durante la presidencia de Carlos Saul Menem; y el fenómeno de las barra bravas en Argentina.

Actualidad:


Grupo de "rolingas" fuera de un show de los Rolling Stones en Argentina, en febrero de 2006. El efecto "Cromañón", consecuencia del incendio en 2004 del local bailable que llevaba ese nombre, dañó la imagen pública de los "rolingas"
El "santuario" en la vereda del local bailable República Cromañón.
Graffiti con motivo de un aniversario del incendio de República Cromañón.
A partir de diciembre de 2001, con el apogeo de la cumbia villera y el nacimiento de la tribu de los cumbieros, la tribu de los rolingas comenzó a perder peso.
La cumbia villera también había causado sensación en el público más marginal y carente de recursos, por eso había desplazado a los rolingas en los sectores de clase baja, aunque en los sectores rolingas de clase media, y en la zona oeste del conurbano bonaerense, donde el fenómeno rolinga estaba más arraigado, permaneció predominante.
Sumado a esto, la desaparición de bandas como Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros y el cambio de música en otras bandas rolingas contribuyó a la decadencia

Música


Los rolingas son fanáticos del estilo de música que ellos crearon, el rock rolinga, el cual ellos llaman simplemente "rocanrol".
Son fervientes seguidores de bandas como Callejeros, Ratones Paranoicos, Intoxicados, Los Piojos, Hijos del Oeste y El Bordo; además de una gran cantidad de bandas rolingas que tocan en el circuito "underground", como Los Gardelitos, El Bordo, La Mocosa, Barrios Bajos, La Covacha, La 25,La Reventada(Tandil) ,ojos locos, la venenosa etc.
Sin embargo, los rolingas también pueden ser fans de bandas que no son de rock rolinga, como La Renga, Patricio Rey y los redonditos de ricota, Las Pelotas y Bersuit Vergarabat. Incluso, han llegado a haber rolingas en bandas que no se asemejan en lo absoluto al rock rolinga, como Catupecu Machu3 .
Los rolingas en general subestiman o desprecian otros géneros musicales, limitándose a escuchar solamente el rock rolinga. Los que lo hacen, lo hacen porque creen que los otros estilos son parte del "establishment" (incluso con géneros que son comercialmente menores, como el punk rock y la musica experimental), aunque otra causa es porque hay quienes son cerrados musicalmente y no quieren escuchar otra cosa que no sea el rock rolinga. Por este motivo la tribu ha tenido conflictos con los punks, y ha incluso tenido desacuerdos entre sí, como cuando Intoxicados, al tocar distintos estilos musicales, hizo dividir a su público en un grupo de rolingas conservadores y otro autodenominado como "la nueva religión".
Como queda dicho, su música se mezcló con el reggae y el blues, formando otros subgéneros.






Los Gamers

Un gamer (videojugador en su significado en inglés) es el término usado en el idioma español para definir más específicamente al tipo de videojugador (jugador de videojuegos); que se caracterizan por jugar con dedicación y gran interés; el cual en inglés se denomina más específicamente Hardcore gamer. Dicho de una manera mas simple, el gamer es el que juega una gran cantidad de horas, o cotidianamente.



El
gamer sería un tipo de jugadores de videojuegos (videojugador) que tiene gran pasión e interés por jugar y saber sobre los videojuegos, y su principal interés, además de disfrutar el juego, es terminarlo con records altos y aprovechar completamente todo el juego; diferenciándose así, del denominado videojugador casual, que solamente juega por jugar o solo pasar un momento de diversión sin ninguna meta complicada, más que jugar y en algunos casos poder tratar de llegar a terminar el juego.

Diferencias entre gamer y jugador casual


El
gamer se diferencia del videojugador casual (o casual gamer), en que el videojugador casual generalmente se inclinará por la consola o juego más económico, más fácil de utilizar y jugar, o simplemente que esté de moda. Comúnmente no tiene mucho conocimiento sobre la construcción, calidad, y otros temas más específicos de los videojuegos.

El jugador casual no tiene la "
cultura gamer"; esto es, saber lo que es una tarjeta gráfica, un driver, etc. y por ello no se interesa ni se molesta en instalarlo; fijándose en el mejor de los casos solo en la calidad gráfica y la popularidad. Además los casual gamer o jugadores casuales no llegan a valorar los aspectos gráficos que definen al videojuego como el HDR, los shaders u otras nuevas inclusiones informáticas y por lo tanto nunca llegan a comprender lo que es y ni se interesa en saberlo.

En cambio al
gamer generalmente no le interesan los "videojuegos casuales" y se interesa principalmente por videojuegos más complejos que son difíciles de manejar y dominar, que realmente sean un verdadero reto y diversión, sin importarle estar horas y horas practicando para conocer y explotar todos los aspectos ocultos del videojuego; dominando e interesándose por términos y temas más específicos como los relacionado con la gráfica, informática, hardware, etc , y que esté presente y bien usada la mejor tecnología en las novedades que cree la industria de los videojuegos. Igualmente al gamer le interesan los juegos multijugador o juegos online, y si puede monta clanes o participa en torneos para poder demostrar sus habilidades. Para muchos, ser un gamer es un estilo de vida.

Estas características hacen que el gamer sea considerado como un tipo de friki (friki de videojuegos); por ello el término gamer se utiliza igualmente para indicar al videojugador fanático, aunque muchas veces existen grandes diferencias entre el
gamer y el resto de la comunidad Friki. Algunos gamers pueden llegar a sufrir ciberadicción por los videojuegos.

Subtipos de gamers


Los dos grupos distintivos de gamer son:

  • El gosu: que se caracteriza en ser un gamers con extraordinarias habilidades para jugar, y por ello, además es considerado un videojugador experto o profesional de los videojuegos. Entre ellos destaca el jugador profesional (que compite por dinero) que es denominado Progamer.
  • El cheater: que se caracteriza por ser un videojugador que utiliza trucos "trampas (cheats)" para lograr sus fines, y por ello es muchas veces despreciado por otros gamers.


Otra forma de dividir a los gamers es según la plataforma sobre la que juegan:

  • Computeros o PCeros: los gamers que juegan o se especializan en los videojuegos de computadores.
  • Consoleros: los gamers que juegan o se especializan en los videojuegos de consolas. A su vez los consoleros pueden tener una afición particular hacia un tipo de consola específica, ejemplo de ello son o fueron los gamers de Dreamcast (Dreamers o Segatas), Xbox (Micros o Xboxers), PlayStation (Sonyers) o Nintendo (Nintenderos o N-Fans/N-Boy).
  • Arcaderos: los gamers que juegan o se especializan en los videojuegos de máquinas arcades.
  • Casual gamer: los gamers que le dedican muy poco tiempo a los juegos.
    Game Master: los gamers que juegan en dificultades altas, o de una manera avanzada. Además disfrutan y aprecian cada aspecto del juego.



Dentro de los gamers, igualmente destacan los videojugadores gamers denominados:

  • Emugamers: que es el gamer que utiliza programas emuladores, que son capaces de emular ordenadores, arcades, y principalmente los que actúan como emuladores de consolas; para permitir que videojuegos de otros hardware pudieran ser jugados en dispositivos electrónicos diferentes del original, del cual proviene el videojuego.
  • Paleogamers o Retrogamers: que es el gamer interesado en videojuegos antiguos (principalmente abandonware), producto de la nostalgia o interés en la historia de los videojuegos.



Ha de mencionarse también que el gamer usa un código de reglas entre sus congeneres que son explicitas, entre las que destacan:

  • Ceder el control: si un gamer es vencido por un rival en una consola o en una Arcade, cederá su turno a otro jugador que este en espera.
  • No molestarse si es vencido por otro gamer: esto se refiere a actitudes como golpear los dispositivos, ponerse violento, entre otras cosas.
  • Respeta a sus congeneres cuando son derrotados: aunque puede burlarse sanamente de su compañero con un "ja,ja, te vencí... ¡aún eres muy n00b!" nunca cae en la ofensa.
  • No estorba: es decir no interfiere en los monitores con spam, ni tampoco se atraviesa frente a la tv mientras otros juegan.

Los Pelolias

Pelolais, es un movimiento femenino surgido en Chile con un estereotipo de belleza que se asemeja mucho a estas caractéristicas: rubias, delgadas, altas, con una larga melena lisa, que cuidan como su bien más preciados.

El origen del nombre Pelolais es una deformación de pelo liso, característica en común entre las colegialas de sectores de clase alta. No basta el pelo liso sino que también de ser largo y fino. En general las pelolais son rubias o castañas, deben ser delgadas y altas en comparación a mujeres de otros sectores.

El termino se ha masificado, y ahora cumpliendo ciertas características muchas pueden ser consideradas pelolais. Sin embargo, en un principio estuvo reducido a colegios como el Villa María de Santiago y otros que mayormente eran sólo de
mujeres.En cuanto a la ropa, lo importante para ser pelolais es vestirse a la moda, sin excesos. La ropa puede ser de marca y cara o bien de buen gusto y exclusiva sin necesidad de costar mucho dinerol. En música no existe un gusto definido, pero en general es lo que esta de moda, de preferencia música en inglés.

Como dijimos este movimiento surgió en Chile, y nacieron pura y exclusivamente en internet, su historia es simple: una fotolog, los datos y fotos de una chica de pelo liso y que la gente postee comentarios “Se le ocurrió a un grupo de amigas un verano, la idea era crear un fotolog de amigas, algo típico. Y así, a la rápida, se les ocurrió el nombre Pelolais. De a poco, la gente comenzó a mandar fotos”, explica Catalina (18 años, estudiante), una de las administradoras

Las pelolais se definen como “reinas”. Algunos sectores de la sociedad las acusan de discriminadoras, vanidosas y egocentricas.

Parte de razón tienen, este grupo rechaza a las chicas que no se adapten al canon de belleza que caracteriza al grupo, hacen una "
discriminación genética", no dan tanta importancia a la persona ni sus ideologías, el aspecto físico es el estandarte de esta tribu urbana.

Los Hippies


Podrían considerarse algunos valores y consignas del movimiento en general, aunque existen hippies que enfatizan más sobre un estilo de vida bohemio; otros grupos con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa (new age, chamanismo); y finalmente otras comunidades que están envueltas en activismo radical (yippies),ecologismo, o varias de estas cosas al mismo tiempo.

En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, como también del consumismo y del capitalismo. Esto se lo solía hacer mediante la participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria. Existe cierta tendencia a revalorizar y valorizar modos espirituales no occidentales o no judeo-cristianos. Se suele estar en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera el paternalismogubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales como parte de un Sistema que, a sus ojos, guarda poca legitimidad o es esencialmente opresivo.

2Los hippies suelen buscar lugares de autonomía con respecto de las costumbres hegemónicas de la sociedad.3 Por sí mismo el movimiento no tiene un carácter ideológico/político específicamente definido o una organización homogénea o estable, aunque generalmente se tiende a ideas y modo de vida con tendencia claramente inclinada a una perspectiva de socialismo libertario4 yecologismo. De todas formas gran parte de los hippies fueron relativamente apolíticos o sino políticamente sincréticos. Estas perspectivas, debido al rechazo del consumismo y de la mercantilización de la sociedad capitalista contemporánea ponían de manifiesto su visión usualmente ecologista, y fundamentaban la importancia hacia el respeto a la libre expresión de la subjetividad y la creatividad, claras tendencias hacia experiencias autogestionadas, dejando bien claro el rechazo hacia el burocratismo y la propuesta más desarrollada, que era la creación de comunidades intencionales y otros modos de relaciones humanas o lo que se llegó a denominar una sociedad alternativa.

En esta perspectiva se tendió a revalorizar culturas locales no hegemónicas asociables con modos de vida no industriales o preindustriales debido a su modo de vida más ecosustentable, menos consumista, más comunitario, más descentralizado donde el contacto humano es más constante y posible. Así pues, a fines de los sesenta en EE. UU. los hippies decidieron investigar y revalorizar los legados y formas culturales de los indígenas norteamericanos. En la expansión posterior del movimiento así mismo se tendió a revalorizar las culturas ancestrales e inclusive abiertamente se abrazaba elindigenismo. En Europa se tendió hacia variantes de reconstruccionismo pagano en el cual se quería entender y actualizar tradiciones religiosas y de cosmovisión previas al dominio del cristianismo asociados con una cultura campesina prefeudal.

Sexo y amor libre

La perspectiva del amor libre significa no necesitar de la aprobación de otros, del estado o de la iglesia y evitar la prohibición de éstos; de todo encuentro físico-sexual o romántico amoroso entre adultos en consenso mutuo. A veces se le asignó al sexo una importancia espiritual y de realización importante dentro la vida personal.5 Prácticas como la unión libre, la promiscuidad, el poliamor, la homosexualidad, la bisexualidad y las relaciones interraciales son aceptables tanto como el celibato y la monogamia.

Estados alterados de conciencia, drogas, meditación y recreación [editar]

Otro aspecto usualmente asociado a los hippies es la búsqueda de Estados alterados de conciencia. Aquí hubo muchas influencias puntuales y motivaciones. Se puede seguir una búsqueda espiritual o inclusive religiosa en el adentrarse a la experiencia psicodélica, así como la de lograr un estado de conciencia superior al que las formas y modos sociales contemporáneos tienden. Esta posición última fue la desarrollada por Aldous Huxley y continuada por iconos como Timothy Leary y Ken Kesey. El uso de sustancias psicodélicas es algo que diversas culturas pre-capitalistas practicaron y practican dentro de una perspectiva del chamanismo. Otras formas de lograr estos estados a los que otros hippies o los mismos que también han usado sustancias psicodélicas son las de la meditación con practicas como el yoga o practicas más recientes del new age con perspectivas ecologistas.

El uso de drogas puede ser así también algo recreativo y de interrelación social. Existe de todas formas una tendencia a criticar drogas duras como el alcohol, la cocaína, las anfetaminas y la heroína. Esto debido a que en ciertas oportunidades el alcohol puede ser causa motivadora de violencia. Así también drogas como la cocaína o la heroína suelen tener fuertes tendencias adictivas muy superiores a las de las sustancias psicodélicas (LSD) o la marihuana. Así también sustancias como la cocaína, las anfetaminas y la heroína tienden a ser asociables con la violencia del mundo del trafico de drogas y el negocio capitalista global del narcotráfico. El debate y las practicas dentro de los hippies es complejo y diverso. Generaciones posteriores de hippies han tendido en algunos casos a profundizar estas criticas a algunas drogas o a las situaciones de violencia y adicción ligadas a su consumo.

Viajes y nomadismo

Otro rasgo asociable a los hippies es el gusto por viajar. Esto es uno de los puntos bastante asociables a la influencia de la Generación Beat, de donde la obra de Jack Kerouac On the Road (En el Camino) de 1957, representa toda una invitación literaria hacia el autodescubrimiento mediante el viaje y la aventura. Así pues es común empacar un equipaje liviano y marcharse hacia algún festival o concierto alternativo, una demostración política o en si cualquier otro lado solo para experimentar cosas nuevas y conocer a nueva gente. Es muy común el hacerlo a través de hacer dedo o como se le dice en otros lugares jalar dedo, pedir aventón, etc. En algunos casos la preocupación monetaria era nula o en todo caso menor que la del viajero habitual. Los hippies en esta forma anticiparon la tendencia posterior de los mochileros, despreocupándose del alojamiento al utilizar tiendas de campaña o bien yendo a casa de algún conocido o a un centro social, etc.

Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha),etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas nativas americanas (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista».

Les agradaba tocar y componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en elHuman Be-In en la ciudad de San Francisco (California), celebrado el 7 de enero de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de Monterrey en junio de 1967 y el Festival de Woodstock en agosto de 1969. Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival.

Amor libre, ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la bisexualidad así como de las relaciones interraciales. También son conocidos por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores beneficiosos para las personas.Vida en comunas, aunque ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.Gusto por la creación de situaciones y la creación de Zona temporalmente autónoma.Uso de incienso, tomado esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack Kerouac y Aldous Huxley; además de una recuperación de los valores naturales de las plantas.En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asoció con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies también a veces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaína, etc.; aunque usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las consecuencias adictivas de drogas como la cocaína y la heroína.6Gusto por escuchar, interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folclórica local, folk-rock, acid folk y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.